Previous
Next
Noticias

Boletín Octubre 2023

Noticias

La familia como icono de sinodalidad

Noticias

Conectados, No estás solo.. Remamos juntos ?

Noticias

¡Noche imperdible de Conectados en Vivo!

Noticias

Programa Las Peñas 2023

Noticias

II Congreso de Familias 2023

Noticias

Señor de Arica

Noticias

Anunciar a Jesucristo caminando juntos

Noticias

Orientaciones Pastorales Diocesanas 2023-2026

Sin categoría

Boletin Agosto 2023

Sin categoría

ESCUELA DE SECRETARIOS PARROQUIALES 2023

Sin categoría

Felices los que trabajan por la paz

Noticias

Instituto de formación Pastoral

Noticias

LA TIRANA CHICA 2023

Noticias

I N F O R M A C I Ó N

Comments Box SVG iconsUsed for the like, share, comment, and reaction icons
13 hours ago
Obispado de Arica

#CazaNoticias
Capilla San Gabriel
Con profunda alegría, la comunidad celebró su aniversario n.34 de existencia con la Santa Misa presidida por el P. Mauricio Cáceres, vicario general de la Diócesis, que presidió en nombre del Obispo.
En ella, se dio gracias a Dios por tanto sucedido en comunidad y como a nuestros días sigue dando luces de esperanza del Evangelio de Jesús.
... See MoreSee Less

#CazaNoticias
Capilla San Gabriel 
Con profunda alegría, la comunidad celebró su aniversario n.34 de existencia con la Santa Misa presidida por el P. Mauricio Cáceres, vicario general de la Diócesis, que presidió en nombre del Obispo.
En ella, se dio gracias a Dios por tanto sucedido en comunidad y como a nuestros días sigue dando luces de esperanza del Evangelio de Jesús.Image attachmentImage attachment+Image attachment

Comment on Facebook

Mi capilla, cómo me aleje de ella sin darme cuenta ,te llevo en mis recuerdos ,cuando nos casamos por la iglesia al cumplir 25 años de casado ,ha pasado ya tanto tiempo que ya cumplimos 48 años de casado estoy orgullosa de mi capilla felicidades por nuevo aniversario, 😍💗

13 hours ago
Obispado de Arica

#CazaNoticias
Parroquia San Pablo
Con profunda esperanza en la Resurrección de los muertos, la comunidad acompañó al Diácono Gabriel Milla ante el sensible fallecimiento de Sra. Rutty del Carmen Amapola, quién fuera su esposa.
El Domingo, la Misa presidida por el P. Miguel Ángel Arredondo, párroco de la comunidad invitó a los presentes rezar por su Alma. Y este Lunes, la Misa presidida por Mons. Moisés Atisha, quien despidió a quien fuera esposa de un Diácono de la Iglesia.
... See MoreSee Less

#CazaNoticias
Parroquia San Pablo
Con profunda esperanza en la Resurrección de los muertos, la comunidad acompañó al Diácono Gabriel Milla ante el sensible fallecimiento de Sra. Rutty del Carmen Amapola, quién fuera su esposa.
El Domingo, la Misa presidida por el P. Miguel Ángel Arredondo, párroco de la comunidad invitó a los presentes rezar por su Alma. Y este Lunes, la Misa presidida por Mons. Moisés Atisha, quien despidió a quien fuera esposa de un Diácono de la Iglesia.Image attachmentImage attachment+Image attachment
13 hours ago
Obispado de Arica

#CazaNoticias
FIESTA DE LAS PEÑAS
Compartimos con ustedes algunas imágenes de lo que fue este fin de semana la Fiesta de Nra. Sra. del Rosario de Las Peñas, en el Santuario de nuestra madre en este primer Domingo de Octubre.
... See MoreSee Less

#CazaNoticias
FIESTA DE LAS PEÑAS
Compartimos con ustedes algunas imágenes de lo que fue este fin de semana la Fiesta de Nra. Sra. del Rosario de Las Peñas, en el Santuario de nuestra madre en este primer Domingo de Octubre.Image attachmentImage attachment+Image attachment
13 hours ago
Obispado de Arica

C O M U N I C A D O
Tras el fallecimiento de la Sra. Rutty del Carmen Amapola Aguilera Cortez, esposa de nuestro Diácono Gabriel Milla, Mons. Moisés Atisha ha presidido la Santa Misa por su eterno descanso en la Parroquia San Pablo, donde fue velada.
Acompañado por la comunidad y hermanos sacerdotes y diáconos, nuestro Diácono Gabriel Milla ha sentido la muestra de cariño de los fieles.
Mantengamos en nuestra oración el Alma de la Señora Rutty, que el buen Dios retribuya tanto bien entregado.
... See MoreSee Less

Comment on Facebook

Mis condolencia a su familia.

🙏🙏🙏🌹

14 hours ago
Obispado de Arica

#CazaNoticias
Parroquia Sagrado Corazón
En la celebración dominical la comunidad parroquial dio el inicio del mes de la familia con especial bendición a los presentes, asperjando sobre ellos agua bendecida. Presidida la celebración por el P. Jorge Mardones, junto al Diácono Juan Muñoz, administrador parroquial.
En ella, tuvo lugar una especial bendición a un grupo de patoralistas del Colegio Juan Pablo II.
... See MoreSee Less

#CazaNoticias
Parroquia Sagrado Corazón 
En la celebración dominical la comunidad parroquial dio el inicio del mes de la familia con especial bendición a los presentes, asperjando sobre ellos agua bendecida. Presidida la celebración por el P. Jorge Mardones, junto al Diácono Juan Muñoz, administrador parroquial.
En ella, tuvo lugar una especial bendición a un grupo de patoralistas del Colegio Juan Pablo II.Image attachmentImage attachment+5Image attachment
21 hours ago
Obispado de Arica

LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO DE LAS PEÑAS
Es una celebración popular religiosa realizada en el mes de octubre y diciembre en el santuario de las Peñas, quebrada de Livilcar, comuna de Arica, en la Región de Arica y Parinacota, Chile. Se calcula que, al menos, cincuenta mil personas peregrinan al Santuario de las Peñas cada año, la gran mayoría para cumplir sus mandas. Es conocida tanto a nivel nacional como internacional por ser una de las rutas de peregrinaje más extremas del mundo. Su complicada ruta va desde cruzar el río a través de estrechos puentes de madera, a caminar por las angostas quebradas de Livílcar, entre otras. La ruta de peregrinaje es también una ruta arqueológica.

Fiesta de las Peñas

El origen del santuario se pierde en la nebulosa del tiempo, no obstante, se supone que este tradicional lugar de devoción popular tendría casi doscientos años. Algunas versiones señalan que en 1700 ya había santuario, lo cierto es que a partir 1840 ya existen referencias oficiales. La iglesia data de 1910.

A principios del siglo xx, hacia 1905, cuando los capellanes militares chilenos asumen parte de la tarea de crear sentimientos de chilenidad en la región en vísperas de un plebiscito, se prohibió su celebración bajo el pretexto de que la patrona del Ejército de Chile era la Virgen del Carmen.

Existen varias leyendas referentes al origen del culto a la Virgen de las Peñas en Livílcar, sin embargo, no existen registros escritos de algunas de estas. Según la Tradición, la historia se fija muchos antes del año 1700, entre los años 1546 y 1600, cuando los dominicos ya habían llegado al Alto Perú con la advocación de la Virgen del Rosario.

Una de las leyendas del santuario, tal como aparece en un libro escrito por un sacerdote, establece que, en 1642, un arriero que estaba cruzando el río con su tropilla de mulas para dirigirse a una planicie sombreada por altos eucaliptos —los cuales habían sido introducidos por los españoles en la zona—, escuchó los gritos desesperados de una muchacha. Se trataba de una pastorcilla que era asediada por una serpiente de gran tamaño. El arriero, apresurándose a ir en socorro de la niña, imploró la ayuda de la Virgen María, pidiéndole su protección. Una voz le contestó desde la pared del valle, diciéndole que no tuviera temor alguno. No comprendió de dónde se le hablaba, pero un rayo iluminó fuertemente el lugar, salvando a la pastorcilla. En el mismo sitio, el arriero pudo apreciar la aparición de la sagrada imagen de la Virgen, petrificada en la pared del barranco.

Camino al Santuario por la quebrada del valle
No obstante, la leyenda más popular cuenta que en un pequeño pueblo de Carangas (Altiplano boliviano, próximo con Arica) se celebraba la fiesta de la Virgen del Rosario. El alférez, que estaba a cargo de ella y la costeaba, era pobre, pero cumplió con sus obligaciones tan bien como se lo permitían sus recursos. No obstante, un rico se mofó de su pobreza y se ofreció para desempeñar el cargo de alférez al año siguiente. Así se hizo, y resultó una fiesta en la que se disponía pródigamente de todo: de bebidas, meriendas, fuegos artificiales, iluminaciones, en fin, donde nada faltaba. Y el rico volvió a vanagloriarse ante el pobre, destacando sus méritos. Ostensiblemente, tal actitud disgustó a la Virgen, pues en la Iglesia, arreglada con muchas flores y velas, se produjo un incendio, y su sagrada imagen desapareció.

Unos pastores que llegaban atrasados a la fiesta, se encontraron en el camino al pueblo con una señora desconocida. Le preguntaron por qué se alejaba con tanta premura de Carangas, si se estaba celebrando una fiesta tan linda. Ella respondió con tristeza: "Voy a otro lugar, donde he de ser venerada en forma más digna’’. Y de pronto, se transformó en una paloma que se alejó rápidamente con rumbo al noroeste, hacia Arica.

Nuestra Señora del Rosario de las Peñas de Livílcar
Había en aquel tiempo en Humagata —pueblo ahora abandonado, a poca distancia del Santuario de Las Peñas, situado en la misma quebrada—, un gobernador de mal corazón y descreído. Cuando su esposa enfermó, en vez de pedir auxilio a la Virgen, se dirigió a un curandero, pero éste no le salvó la vida, pues pronto falleció. El gobernador acusó al curandero de ser brujo y lo condenó a morir quemado en una hoguera, obligándolo a recoger él mismo la leña para su suplicio.

Así llegó llorando frente a las rocas de Livílcar y vio llegar una paloma blanca, que se posó a descansar contra la peña. Llamó la atención del curandero, porque era muy bonita, y quiso tomarla para llevársela al gobernador en símbolo de compasión. Pero justo en ese momento desapareció, y en la roca quedó tallada la imagen de la Virgen. El curandero se asustó mucho y corrió a ver al gobernador, contándole lo que le había pasado. Este no quiso creerle, pero después dijo: "Si mientes, te voy a quemar vivo allá mismo". Al llegar al lugar, el gobernador comprobó que era así. Reconoció que el curandero no era brujo y lo perdonó.

La noticia se propagó primero en Humagata y después llegó a oídos de los Padres Franciscanos de Codpa. Los Padres fueron al sitio y quisieron sacar la figura de la Virgen con cinceles en la roca para colocarla en un paraje más accesible, pero les fue imposible penetrar en la dura roca, que resistió a todos sus empeños.

Fatigado por los esfuerzos del día, el cura que dirigía los trabajos experimentó agudísimos dolores en la noche, que le impidieron conciliar el sueño. Y mientras velaba, una voz le susurró misteriosamente al oído: ‘‘¿Sufres mucho? Yo también siento en el alma los golpes que ustedes me dan. No quiero abandonar este lugar. Quienes deseen venerarme, deben hacer grandes sacrificios’’. Al día siguiente, el cura ordenó suspender las labores y estableció que la gente fuese a venerar a la Virgen allá mismo, en Las Peñas.
... See MoreSee Less

LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO DE LAS PEÑAS 
Es una celebración popular religiosa realizada en el mes de octubre y diciembre en el santuario de las Peñas, quebrada de Livilcar, comuna de Arica, en la Región de Arica y Parinacota, Chile. Se calcula que, al menos, cincuenta mil personas peregrinan al Santuario de las Peñas cada año, la gran mayoría para cumplir sus mandas. Es conocida tanto a nivel nacional como internacional por ser una de las rutas de peregrinaje más extremas del mundo. Su complicada ruta va desde cruzar el río a través de estrechos puentes de madera, a caminar por las angostas quebradas de Livílcar, entre otras. La ruta de peregrinaje es también una ruta arqueológica.

Fiesta de las Peñas

El origen del santuario se pierde en la nebulosa del tiempo, no obstante, se supone que este tradicional lugar de devoción popular tendría casi doscientos años. Algunas versiones señalan que en 1700 ya había santuario, lo cierto es que a partir 1840 ya existen referencias oficiales. La iglesia data de 1910.

A principios del siglo xx, hacia 1905, cuando los capellanes militares chilenos asumen parte de la tarea de crear sentimientos de chilenidad en la región en vísperas de un plebiscito, se prohibió su celebración bajo el pretexto de que la patrona del Ejército de Chile era la Virgen del Carmen.

Existen varias leyendas referentes al origen del culto a la Virgen de las Peñas en Livílcar, sin embargo, no existen registros escritos de algunas de estas. Según la Tradición, la historia se fija muchos antes del año 1700, entre los años 1546 y 1600, cuando los dominicos ya habían llegado al Alto Perú con la advocación de la Virgen del Rosario.

Una de las leyendas del santuario, tal como aparece en un libro escrito por un sacerdote, establece que, en 1642, un arriero que estaba cruzando el río con su tropilla de mulas para dirigirse a una planicie sombreada por altos eucaliptos —los cuales habían sido introducidos por los españoles en la zona—, escuchó los gritos desesperados de una muchacha. Se trataba de una pastorcilla que era asediada por una serpiente de gran tamaño. El arriero, apresurándose a ir en socorro de la niña, imploró la ayuda de la Virgen María, pidiéndole su protección. Una voz le contestó desde la pared del valle, diciéndole que no tuviera temor alguno. No comprendió de dónde se le hablaba, pero un rayo iluminó fuertemente el lugar, salvando a la pastorcilla. En el mismo sitio, el arriero pudo apreciar la aparición de la sagrada imagen de la Virgen, petrificada en la pared del barranco.

Camino al Santuario por la quebrada del valle
No obstante, la leyenda más popular cuenta que en un pequeño pueblo de Carangas (Altiplano boliviano, próximo con Arica) se celebraba la fiesta de la Virgen del Rosario. El alférez, que estaba a cargo de ella y la costeaba, era pobre, pero cumplió con sus obligaciones tan bien como se lo permitían sus recursos. No obstante, un rico se mofó de su pobreza y se ofreció para desempeñar el cargo de alférez al año siguiente. Así se hizo, y resultó una fiesta en la que se disponía pródigamente de todo: de bebidas, meriendas, fuegos artificiales, iluminaciones, en fin, donde nada faltaba. Y el rico volvió a vanagloriarse ante el pobre, destacando sus méritos. Ostensiblemente, tal actitud disgustó a la Virgen, pues en la Iglesia, arreglada con muchas flores y velas, se produjo un incendio, y su sagrada imagen desapareció.

Unos pastores que llegaban atrasados a la fiesta, se encontraron en el camino al pueblo con una señora desconocida. Le preguntaron por qué se alejaba con tanta premura de Carangas, si se estaba celebrando una fiesta tan linda. Ella respondió con tristeza: Voy a otro lugar, donde he de ser venerada en forma más digna’’. Y de pronto, se transformó en una paloma que se alejó rápidamente con rumbo al noroeste, hacia Arica.

Nuestra Señora del Rosario de las Peñas de Livílcar
Había en aquel tiempo en Humagata —pueblo ahora abandonado, a poca distancia del Santuario de Las Peñas, situado en la misma quebrada—, un gobernador de mal corazón y descreído. Cuando su esposa enfermó, en vez de pedir auxilio a la Virgen, se dirigió a un curandero, pero éste no le salvó la vida, pues pronto falleció. El gobernador acusó al curandero de ser brujo y lo condenó a morir quemado en una hoguera, obligándolo a recoger él mismo la leña para su suplicio.

Así llegó llorando frente a las rocas de Livílcar y vio llegar una paloma blanca, que se posó a descansar contra la peña. Llamó la atención del curandero, porque era muy bonita, y quiso tomarla para llevársela al gobernador en símbolo de compasión. Pero justo en ese momento desapareció, y en la roca quedó tallada la imagen de la Virgen. El curandero se asustó mucho y corrió a ver al gobernador, contándole lo que le había pasado. Este no quiso creerle, pero después dijo: Si mientes, te voy a quemar vivo allá mismo. Al llegar al lugar, el gobernador comprobó que era así. Reconoció que el curandero no era brujo y lo perdonó.

La noticia se propagó primero en Humagata y después llegó a oídos de los Padres Franciscanos de Codpa. Los Padres fueron al sitio y quisieron sacar la figura de la Virgen con cinceles en la roca para colocarla en un paraje más accesible, pero les fue imposible penetrar en la dura roca, que resistió a todos sus empeños.

Fatigado por los esfuerzos del día, el cura que dirigía los trabajos experimentó agudísimos dolores en la noche, que le impidieron conciliar el sueño. Y mientras velaba, una voz le susurró misteriosamente al oído: ‘‘¿Sufres mucho? Yo también siento en el alma los golpes que ustedes me dan. No quiero abandonar este lugar. Quienes deseen venerarme, deben hacer grandes sacrificios’’. Al día siguiente, el cura ordenó suspender las labores y estableció que la gente fuese a venerar a la Virgen allá mismo, en Las Peñas.

Comment on Facebook

Amén.

Amén 🙏🙏

Amen

Virgencita bella amén

Ruega x todos nosotros Madre santisima❤

View more comments

21 hours ago
Obispado de Arica

#CazaNoticias
Catedral San Marcos
En la celebración de la Santa Misa, este primer domingo de Octubre, se dio una especial énfasis al inicio del Mes de la Familia, convocándolas en torno al altar.
La celebración estuvo presidida por el P. Mauricio Cáceres, párroco de la comunidad, del cual impartió especial bendición y ofreció a los presentes un Altar para el hogar con motivo del mes consagrado a las familias.
... See MoreSee Less

#CazaNoticias
Catedral San Marcos
En la celebración de la Santa Misa, este primer domingo de Octubre, se dio una especial énfasis al inicio del Mes de la Familia, convocándolas en torno al altar.
La celebración estuvo presidida por el P. Mauricio Cáceres, párroco de la comunidad, del cual impartió especial bendición y ofreció a los presentes un Altar para el hogar con motivo del mes consagrado a las familias.Image attachmentImage attachment+Image attachment

Comment on Facebook

Saludos y bendiciones, desde chillán

4 days ago
Obispado de Arica

CELEBRACIÓN DE LOS SANTOS ARCÁNGELES
Con los arcángeles Miguel (“¿Quién como Dios?”), Gabriel (“Fortaleza de Dios”) y Rafael (“Medicina de Dios”), celebramos a todos los ángeles quienes, desde el Paraíso del Génesis hasta aquél del Apocalipsis, llenan, de su presencia invisible, el desarrollo de la historia de la salvación. Mensajeros del Señor para revelar sus designios y llevar sus órdenes, se constituyen como la inmensa muchedumbre de los adoradores del Dios vivo.
... See MoreSee Less

CELEBRACIÓN DE LOS SANTOS ARCÁNGELES
Con los arcángeles Miguel (“¿Quién como Dios?”), Gabriel (“Fortaleza de Dios”) y Rafael (“Medicina de Dios”), celebramos a todos los ángeles quienes, desde el Paraíso del Génesis hasta aquél del Apocalipsis, llenan, de su presencia invisible, el desarrollo de la historia de la salvación. Mensajeros del Señor para revelar sus designios y llevar sus órdenes, se constituyen como la inmensa muchedumbre de los adoradores del Dios vivo.

Comment on Facebook

Gran Fiesta a San Miguel Arcángel, Patrono del Valle de Azapa.

Amen

View more comments

4 days ago
Obispado de Arica

#CazaNoticias
Parroquia San Miguel Arcángel
Imágenes de la fiesta de vísperas del santo patrono, presidida por Mons. Moisés Atisha y concelebrada junto al P. Teodocio Mamani, párroco de la comunidad.
... See MoreSee Less

#CazaNoticias
Parroquia San Miguel Arcángel 
Imágenes de la fiesta de vísperas del santo patrono, presidida por Mons. Moisés Atisha y concelebrada junto al P. Teodocio Mamani, párroco de la comunidad.Image attachmentImage attachment+Image attachment
Revisa más aquí
Boletín Octubre 2023
Noticias

Boletín Octubre 2023

Leer más
Noticias

La familia como icono de sinodalidad

Noticias

Conectados, No estás solo.. Remamos juntos ?

Noticias

¡Noche imperdible de Conectados en Vivo!

Noticias

Programa Las Peñas 2023

Noticias

II Congreso de Familias 2023

Noticias

Señor de Arica

Noticias

Anunciar a Jesucristo caminando juntos

Noticias

Orientaciones Pastorales Diocesanas 2023-2026

Sin categoría

Boletin Agosto 2023

Sin categoría

ESCUELA DE SECRETARIOS PARROQUIALES 2023

Sin categoría

Felices los que trabajan por la paz

Noticias

Instituto de formación Pastoral

Noticias

LA TIRANA CHICA 2023

Noticias

I N F O R M A C I Ó N

1 2 3 7
Previous
Next

QUIÉNES SOMOS

Es un organismo de la Secretaría General de la Conferencia Episcopal de Chile, creado en 2018, cuya función es ejecutar las orientaciones y criterios de la Conferencia Episcopal y de su Consejo Nacional de Prevención de abusos y Acompañamiento de Víctimas.

      Contacto.
Departamento Prevención Abusos Diócesis de San Marcos de Arica.

Responsable: Sr Luis Santos Vera.
E-mail: prevencionarica@obispadoarica.cl
Fono: +56 9 8881 6583

Calendario Pastoral 2023.​

Revisa nuestro calendario 2023 dando click en el icono

Boletín Mensual Junio 2023.​

Revíselo dando click en el icono

VIDEOS #OBISPADOARICA

La Fe Católica On demand.

Cientos de películas, programas, audios y libros al alcance de tus manos.

Nuestra Historia

La Iglesia Católica de Arica dependió, en lo político, del Virreinato del Perú hasta 1824 (año de la Independencia peruana) y de la República del Perú hasta el año 1910, con jurisdicción eclesiástica del Cuzco, La Plata (Charcas o Sucre) y Arequipa sucesivamente. Desde el año 1910, entra en ejercicio la jurisdicción del Vicariato Castrense, siguiendo la Iglesia unida a la autoridad civil chilena hasta que se efectúa en 1925 la separación de Iglesia y Estado durante el primer gobierno de don Arturo Alessandri Palma.

Contacto Ubicación

21 de Mayo 920
Teléfono:
+56 58 2251393
Casilla de Correo 147 Código Postal 1000942.
Redes Sociales

COLABORADORES