BREVE REFERENCIA HISTÓRICA DE LA IGLESIA CATÓLICA DE ARICA [1]
DEPENDENCIAS INICIALES.
La Iglesia Católica de Arica dependió, en lo político, del Virreinato del Perú hasta 1824 (año de la Independencia peruana) y de la República del Perú hasta el año 1910, con jurisdicción eclesiástica del Cuzco, La Plata (Charcas o Sucre) y Arequipa sucesivamente. Desde el año 1910, entra en ejercicio la jurisdicción del Vicariato Castrense, siguiendo la Iglesia unida a la autoridad civil chilena hasta que se efectúa en 1925 la separación de Iglesia y Estado durante el primer gobierno de don Arturo Alessandri Palma.
Desde antes de 1925, la Iglesia sigue reconocida como institución de derecho público aun internacional con régimen canónico propio si bien está establecida la libertad de culto y la igualdad de las religiones ante la ley.
Canónicamente la Iglesia Católica de Arica pasa a integrar la diócesis de Iquique recién en 1930. Luego llegó a ser Prelatura Nullius en 1959, y diócesis en 1986. (“Prelatura Nullius” designa, en términos generales, una porción del Pueblo de Dios con relativa autonomía sin tener todavía todas las características y condiciones para el rango de diócesis).
Arica, en cuanto ciudad, fue española desde sus inicios en 1536 (toma de posesión por Almagro), si bien ya antes era un asentamiento de pueblos autóctonos. Según la resolución de la Corte española de 1798, en tiempos del virrey Ambrosio O’Higgins, Arica quedó fuera de la Capitanía General de Chile. La resolución concedió que ésta fuera autónoma teniendo, como límite con el Virreinato, el río Loa. Eso no obstante, Arica era tan española como Valparaíso, Valdivia o Chiloé.
En virtud del patronato real, los obispos eran propuestos por el Rey de España. La pertenencia a ella de estos territorios le permitía además a los fieles participar de ciertos privilegios eclesiásticos como fue la Bula de la Cruzada de la que usufructuaban incluso las islas Filipinas. La influencia del arte barroco español se hizo notar en toda la zona, asumiendo rasgos peculiares, como en la pintura los santos con alas, en las tallas en madera de trágico dramatismo y en una arquitectura con ornamentaciones claramente autóctonas. El problema de lo que hoy llamaríamos inculturación de la Fe fue un tema preponderante en los primeros tres concilios de Lima, si bien los planteos que se manejaban en la pastoral distaban mucho de los actuales.
Arica dejó de ser definitivamente española a partir de 1824, año en que el Perú se constituye como nación independiente. Los más de 7000 efectivos de Chile en la expedición de Cochrane y del Ejército Libertador al mando de San Martín, bajo bandera chilena a petición del mismo general argentino, fue el aporte visionario de O’Higgins al término de la sujeción de estas tierras a la corona española. Arica tuvo la visita de Cochrane para el bombardeo y, posteriormente, por razones de salud.
Nuestra ciudad ha estado bajo régimen chileno desde 1880 (conquista del Morro). En otros términos: 288 años fue española (1532-1824), 56 años de la República peruana (1824-1880) y ya (1996) 116 años chilena. Nótese bien que Arica quedó fundada como ciudad paralelamente con Santiago (1541) antes de la fundación del Virreinato del Perú, cuyo primer virrey, Blas Núñez de la Vela, asumió el cargo recién en 1544. Cabe recordar que con esa fundación se cumplía un propósito explícito del Rey de que estas tierras fueran evangelizadas. (Continuará).
SÍNTESIS CRONOLOGÍA SINÓPTICA DESDE 1536.
1536 |
25 de abril: Primera misa en Arica al pie del Morro. 05 de septiembre: Creación de la Diócesis de Cuzco para todo el antiguo Perú |
1541 |
25 de abril: Acta de fundación de la Villa San Marcos de Arica por Lucas Martínez de Vegazo. Se coloca la cruz en el sitio señalado para la iglesia en honor de San Marcos Evangelista. |
1570 |
Arica obtiene el título de “Ciudad San Marcos de Arica”, “muy ilustre y real" por Felipe II con Alcalde, Alférez Real y demás oficios. |
1572 |
Creación del repartimiento de la reducción de Lluta y Azapa. San Jerónimo en Poconchile era la sede de la doctrina, según relación del virrey Martín Enríquez. |
1574 |
Según M. Marzal SJ, en este año se establece la “doctrina” como forma estable de servicio religioso que se va a usar en Arica y en Codpa. |
1575 |
El Corregimiento de Arica comprendía en ese tiempo los repartimientos de Lluta, Tarapacá, Pica, Tacna, Hilabaya Ite. |
1577 |
Se funda en Arica un Hospital, uno de los más antiguos de América. Llevó el nombre de San Antonio de Padua. El 15 de abril: Según el Anuario Pontificio, se funda la diócesis de Arequipa de la que dependerá tres siglos la iglesia de Arica. |
1580 |
Fundación de la doctrina de San Marcos. |
1587 |
Arica recibe el escudo de armas del Rey Felipe II con el lema “Mayor es mi lealtad”. |
1599 |
El centro de evangelización de los aborígenes está en Lluta y Azapa, y el territorio depende de la Diócesis de Cuzco. |
1609 |
Bula de Pablo V del 20 de julio, a petición del Rey Felipe III, que crea la Diócesis de Arequipa. |
1613 |
El virrey marqués de Monteclaros ejecuta la orden de la separación de Arequipa. Arica pasa así a depender del nuevo Obispado de Arequipa que abarca hasta el río Loa. Toda la ciudad de Arica depende de un párroco, y otro párroco para la localidad de Lluta. |
1620 | Los Mercedarios se establecen en Arica. |
1630 | Se funda la doctrina de Codpa. |
1637 | El Convento de San Francisco fue fundado en La Chimba, en la Pampa del Astillero. |
1638 | Primer Sínodo Diocesano de Arequipa. Asistió el párroco de Arica, Pedro de Marina, y don Pedro del Corral, cura de Lluta. |
1640 | Construcción de la antigua basílica de San Marcos. |
1642 | Antes de este año ya existía el culto a Nuestra Señora del Rosario de las Peñas en Livílcar |
1660 | El obispo de Arequipa, Fray Juan Almoguera, establece el curato de Codpa bajo la advocación de San Martín de Tours, trasladándolo de Lluta que quedaba al extremo norte del territorio de la doctrina que se extendía hasta Esquiña. |
1668 | Se traslada la sede de la Doctrina de Indios de Poconchile a Codpa. |
1682 |
Ya existen dos curatos en Azapa y Lluta. A fines del siglo XVII existe ya la iglesia de Caquena. Se agregan al curato de Arica los anexos de Azapa y Lluta con todas sus capillas. |
1700 | De este año aproximadamente dataría la iglesia de Caquena. |
1739 | La doctrina de Codpa abarca los siguientes 17 pueblos: Codpa, Tímar, Tignámar, Sacsámar, Belén, Pachama, Socoroma, Putre, Parinacota, Choquelimpie, Guallatire, Sora, Churiña, Livílcar, Humagata, Pachica y Esquiña, según la averiguación de Francisco Fernández Cornejo. |
1767 | Expulsión de los Jesuitas de los reinos de España por Carlos III. |
1777 | 17 de marzo: se funda la doctrina de indios del apóstol Santiago de Belén, decretada en 1776 por el obispo de Arequipa, separada de Codpa y vinculada con Poconchile, Sora, Churiña, Putre, Pachama, Parinacota, Socoroma, Guallatire y Choquelimpie |
1781 | Muerte heroica del cacique Diego Felipe Cañipa en Codpa durante la rebelión de Túpak Amaru por no querer traicionar al Rey de España, y su fe cristiana. Muere desollado en la plaza de Codpa |
1789 | Se construye la iglesia de Parinacota, que conserva actualmente pinturas rurales de la época de la Colonia. |
1793 | A fines de siglo existen organizaciones de laicos que cooperan en la labor pastoral: fiscales, fabriqueros, rezadores, cantores, mayordomos y alféreces. Hay 21 religiosos en Arica: 10 franciscanos, 7 mercedarios, 4 hermanos de San Juan de Dios. |
1800 | Existían 4 iglesias en Arica y las de los valles y altos suman más de 20. |
1804 | Arica es “vicaría” de la que dependen las doctrinas de Codpa y Belén. |
1824-25 | La zona de Codpa era dependiente del obispado de Arequeipa |
1850 | Han desaparecido los tres conventos ariqueños. Se contruye la actual iglesia de Poconchile. |
1868 | El 13 de agosto, terremoto y maremoto. |
1871 | Fecha de la iglesia de Putre a San Ildefonso. Antes había habido sólo capilla. |
1873 | Este año se levantó la nueva iglesia de Socoroma que reemplazó sucesivas capillas destruidas por terremotos, especialmente el del año 1868 |
1876 | El 02 de julio se inaugura en Arica la iglesia de hierro del taller de Eiffel, costeada con fondos del gobierno del Perú en el período del presidente José Balta y luego de Manuel Pardo. La bendijo el cura y vicario Pbro. José Diego Chávez, como delegado del obispo de Arequipa.
El 03 de julio se realiza la primera misa en la nueva iglesia de Arica. La iglesia adquirió el nombre de Sagrado Corazón. Más tardes, después de una controversia entre la Sociedad del Sagrado Corazón y el párroco, pasó a tener el patrocinio de San Marcos por ser la iglesia principal de Arica. |
1879-84 | Guerra del Pacífico. |
1880 | 07 de junio: toma del Morro de Arica |
1882 | Se crea el Vicariato de Iquique dependiente de la Sede Apostólica, comprendiendo las parroquias de Iquique, Pisagua, La Noria, Tarapacá, Pica, Camiña y la viceparroquia de Huantaya. Arica continuaba integrando con Belén y Codpa, la vicaría foránea. |
1898 | Llegada de cuatro Hermanas de Santa Ana desde Bolivia. Cooperaron con el Dr. Juan Noé en el Hospital San Juan de Dios en la lucha contra la malaria. |
1903 | Se recolectan fondos para la fábrica de la iglesia de Pachama. |
1907 | La iglesia de San Marcos es inscrita como propiedad del Fisco chileno. |
1910 | 27 de febrero: Se decreta la expulsión en 48 horas de los curas peruanos del territorio de Tacna y Arica.
09 de marzo: La Iglesia de Arica y sus alrededores queda sin jurisdicción eclesiástica. 03 de mayo: Se crea el Vicariato Castrense que atenderá Arica y Tacna, y cada uno de sus alrededores. 27 de mayo: Nombramiento del Pbro. Mons. Rafael Edwards como Vicario Castrense. |
1915 | El 31 de octubre es consagrado obispo el Pbro. Rafael Edwards. |
1920 | Se funda la parroquia de San Ildefonso en Putre. |
1930 | La iglesia de Arica pasa a depender de la Diócesis de Iquique. |
----------------------------------
[1] Del Libro “La Iglesia en la Historia de Arica”, Mons. Renato Hasche Sánchez, SJ. Obispo de San Marcos de Arica. Año 1997.